miércoles, 27 de mayo de 2015
Amenzas y Medidas de Conservacion
AMENAZAS
Como más importante está la amenaza de la pérdida de hábitat de esta P. onca. Las tasas de deforestación elevadas en América Latina, y la fragmentación del hábitat y de las poblaciones de jaguar convierten a esta especie en vulnerable al hombre (Nowell y Jackson 1996).
Además las personas compiten con los jaguares por sus presas, y a los jaguares se les dispara frecuentemente, a pesar de la legislación protectora (Nowell y Jackson 1996).
Al perder hábitat y presas, muchas veces se ven obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean perseguidos por los ganaderos.
La vulnerabilidad del jaguar a la persecución se demuestra por su desaparición desde la mitad del siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte de México(Nowell y Jackson 1996).
La caza comercial y la captura por sus pieles se ha reducido drásticamente desde los 70 gracias a las campañas en contra y a la normativa de CITES (Nowell y Jackson 1996).
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
El jaguar está incluido en el Apéndice I del CITES (Tratado de Comercio Internacional de Vida Silvestre), lo que significa que es ilegal comercializar su piel o cualquier otra de sus partes.
Está totalmente protegido a nivel nacional en toda su distribución, y está prohibida la caza en Argentina, Brasil, Colombia, Guyana Francesa, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Surinam, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. También hay restricciones de caza en Brasil, Costa Rica, Guatemala, Mexico y Perú (Nowell y Jackson 1996).
El Oso Frontino
El oso andino o frontino recibe su nombre gracias a la mancha blanca en su frente que es semejante a unos anteojos.
El oso frontino (Tremarctos ornatus) es laúnica especie de oso que habita en Venezuela y está en peligro de extinción como consecuencia de la cacería indiscriminada y los cambios que el hombre ha hecho en su hábitat natural.
El oso frontino posee una tamaño mediano en comparación con otras especies, mide entre 1.30 y 1.90 metros de alto, su peso oscila entre 80 y 125 kg, su pelaje es áspero y de color negro o marrón oscuro. En su cara presentan manchas blancas o amarillentas alrededor de los ojos, las cuales se extienden por el borde del hocico hasta llegar al pecho (las manchas varían entre uno u otro ejemplar).
Se caracterizan por ser omnívoros pero en la mayoría de los casos se alimentan de plantas y raíces, consumen frutos silvestres, miel, hormigas y su comida predilecta...las bromelias.
Se ubican en la Cordillera de los Andes de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia. En algunas ocasiones se han visto ejemplares de esta especie en el sudeste de Panamá. Habitan en bosques húmedos, paramos y en algunos casos en zonas semiáridas.
En Venezuela se le puede observar en los bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida (Sierra Nevada) y Trujillo, en la zona meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.
En la actualidad se estima que en Venezuela solo existen 1000 ejemplares del oso frontino.
El oso frontino (Tremarctos ornatus) es laúnica especie de oso que habita en Venezuela y está en peligro de extinción como consecuencia de la cacería indiscriminada y los cambios que el hombre ha hecho en su hábitat natural.

Se caracterizan por ser omnívoros pero en la mayoría de los casos se alimentan de plantas y raíces, consumen frutos silvestres, miel, hormigas y su comida predilecta...las bromelias.
Se ubican en la Cordillera de los Andes de Venezuela, Colombia, Perú y Bolivia. En algunas ocasiones se han visto ejemplares de esta especie en el sudeste de Panamá. Habitan en bosques húmedos, paramos y en algunos casos en zonas semiáridas.
En Venezuela se le puede observar en los bosques altos de los Andes de Táchira, Mérida (Sierra Nevada) y Trujillo, en la zona meridional de Lara y norte de Portuguesa. Este oso es un mamífero que no ataca, sólo lo hace cuando se siente en peligro él o sus crías.
En la actualidad se estima que en Venezuela solo existen 1000 ejemplares del oso frontino.
El Cóndor de los Andes

Durante su etapa juvenil ambos sexos poseen el plumaje de color marrón, incluyendo el collar, que en esta fase, pasa desapercibido. Una vez adultos será negro brillante contrastando con el blanco plateado del dorso de las alas. El collar entonces lucirá blanco nítido.
El rasgo más evidente para diferenciar los sexos es la carúncula que posee únicamente el macho. Además, las hembras adultas posee los ojos color rojo y los machos de color marrón.
Su presencia está limitada a Suramérica, encontrándose distribuido a todo lo largo de la Cordillera Andina desde Venezuela hasta Chile y Argentina.
En Venezuela ocupa los estados de la Cordillera de Los Andes, es decir, Trujillo, Mérida, Táchira y la Sierra de Perijá al noreste. Su habitad esta representado por páramos sobre 3.000 metros de altitud, los cuales se caracterizan por amplios espacios abiertos, vegetación baja (frailejones) y altas cumbres rocosas. Los cóndores han sido observados volando hasta 10.000 metros de altitud, siendo la especia capaz de alcanzar la mayor altura
viernes, 22 de mayo de 2015
Soluciones para la mejora del desempeño ambiental
Soluciones para
la mejora del desempeño ambiental.
Una organización
que implementa un Sistema de Gestión Ambiental es aquella que se compromete a
proteger el Medio Ambiente, a reducir sus impactos, prevenir la contaminación y
a cumplir con la legislación ambiental vigente, aplicando el ciclo de PDCA
(Planificar-Desarrollar-Comprobar-Actuar) de la mejora continua.
La Norma ISO
14001 (Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su
uso), es una norma internacional certificable cuyo objetivo es apoyar la
protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las
necesidades socioeconómicas. La norma es voluntaria y puede ser aplicada en
cualquier organización independientemente de su tamaño, condición y sector de
actividad.
Los objetivos
que promueve el Sistema de Gestión Ambiental son:
·
minimizar los impactos
negativos que pueden causar las actividades de la organización en el medio
ambiente.
·
cumplir los requisitos
legales y reglamentarios aplicables nacionales e internacionales.
·
analizar y corregir
para mejorar continuamente el desempeño ambiental de la organización.
Leyes y Decretos ambientales
Nuestro país cuenta con una amplia legislación ambiental que cubre desde
la gestión forestal y conservación de ecosistemas hasta manejo de sustancias
tóxicas, entre otros. En total se cuenta con un cuerpo de más de 37 leyes
(orgánicas y ordinarias) y 32 decretos ambientales que, de acuerdo a nuestra
Constitución y en armonía con acuerdos internacionales, garantizan el
compromiso nacional con la protección del ambiente.
Auditoría
Ambiental.
Es
una evaluación objetiva de los elementos que de un sistema, que determina si
son adecuados y efectivos para proteger al ambiente.
Esto
consiste en verificar, analizar y evaluar la adecuación y aplicación de las
medidas adoptadas por la empresa auditada, para minimizar los riesgos de
contaminación ambiental por la realización de actividades que por su naturaleza
constituyen un riesgo potencial para el ambiente.
Puede
considerarse una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta
a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente
urbano.
El
proceso de auditoría ambiental consta de tres etapas generales, las cuales son:
·
Pre-auditoria: etapa en
la cual se planea la realización de la auditoria en todas sus partes;
·
Auditoria: etapa que
consta de la ejecución de acuerdo al plan realizado y
·
Post-auditoria: etapa
de realización de los compromisos contraídos por la empresa auditada y el
cierre de los trabajos de auditoría.
Al
inicio de toda auditoría ambiental, se llena un formato de registro de la
misma, en el cual se incluye la información de los participantes como lo es la
empresa auditada, empresa auditora y supervisión.
El
propósito fundamental de la auditoría ambiental es medir la seguridad de que el
sistema auditado sea el ideal y suficiente para el cumplimiento con las
condiciones para la protección al ambiente citadas en la Ley General del
Equilibrio Ecológico, es decir, se refiere a la cuantificación de las
operaciones industriales, determinando si los efectos de contaminación que
produce dicha empresa, están dentro del marco legal de la protección ambiental.
Para
la realización de una auditoría ambiental se llevan a cabo actividades, de
acuerdo con el plan presentado y aprobado por la Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente, estas se describen en cinco etapas:
1. Visita
preliminar. En esta se realiza un recorrido general por las instalaciones, en
el cuál se anotan los sitios que a simple vista puedan ocasionar posible
contaminación al ambiente e inseguridad para los trabajos que en la planta se
realizan.
2. Elaboración,
que es en la que se planean los trabajos a realizar en campo para el propósito
de la auditoria.
3. Comentarios,
en los que se aclaran dudas sobre los trabajos asignados a los auditores.
4. Solución
a comentarios, que llevan el cumplimiento adecuado del trabajo asignado por el
coordinador de la auditoria.
5. Plan
de auditoría. Esta actividad se subdivide en tres etapas:
·
Visita de campo. En
esta parte los trabajos que son recorridos en las instalaciones de la planta,
citados en la actividad anterior se realizan de acuerdo con el plan formado y
básicamente se desarrolla la auditoria; las pruebas y los análisis así como el
reporte de avance.
·
Evaluación y reporte.
Consiste en la recopilación de los resultados de la visita de campo, se
comparan los mismos con las normas oficiales aplicables, se procede a la
elaboración del informe de auditoría, se revisan por parte del supervisor y se
da solución a los comentarios que dé el informe surjan.
·
Entrega
de reporte a PROFEPA. El informe realizado se entrega a la Procuraduría Federal
de Protección al Ambiente y se otorga la liberación del supervisor para
posteriormente al concluir los compromisos contraídos por la empresa auditada
se da por finalizado el trabajos de auditoría ambiental.
La
auditoría ambiental suele llevarse a cabo por especialistas internos o bien,
con la colaboración de asesores externos, aunque por lo general se recomienda
tener en cuenta la composición interdisciplinaria.
Por
su parte, un auditor medioambiental debe contar con un perfil de su persona que
se base en conocimientos sobre legislación y auditoria, tanto sobre las
ciencias naturales, la técnica de procesos y especialmente sobre los sistemas
de gestión y administración de empresas.
Una
vez que se haya realizado la constatación de los datos estudiados, los
encargados de la auditoría ambiental de una empresa deben informar acerca de la
situación por la cual se llegó a una determinada conclusión para poder
informarle a la gerencia acerca de ello, con el fin de otorgarle alguna
sugerencia o consejo que pueda ayudar a modificar lo concluido.
En muchos casos y para
realizar una auditoría ambiental mucho más eficiente, es necesario establecer
algún plan de monitoreo continuo y permanente mediante el cual se puede
observar los parámetros meteorológicos, los parámetros de contaminación
atmosférica o los de la concentración de contaminantes en el agua y en los
desechos.
Etapas y Normas Fundamentales
Etapas
·
Compromiso y política ambiental:
en esta fase, la organización define una política ambiental y asegura su
compromiso con ella.
·
Planificación: la organización
formula un plan que satisfaga la política ambiental.
·
Implementación y operación: la
organización provee todos los recursos y mecanismos de apoyo para poner el plan
en acción y lo ejecuta.
·
Verificación y acción correctiva:
la organización mide, monitorea y evalúa su desempeño ambiental ante los
objetivos y metas del plan.
·
Análisis crítico y mejoramiento:
la organización realiza un análisis crítico e implementa continuamente
mejoramientos en su SGA, para alcanzar un perfeccionamiento de su desempeño
ambiental global.
Normas
fundamentales
En
la actualidad existen dos normas fundamentales sobre las que basar el diseño de
los Sistemas de Gestión Ambiental:
·
ISO-14001, promovida por ISO y
aceptada en todo el mundo.
·
EMAS, promovida por la Unión
Europea, y más estricta que la primera.
La
participación de los trabajadores es esencial para un eficaz funcionamiento del
sistema de gestión ambiental, bien sea ISO 14001 o EMAS, a fin de
alcanzar mejoras ambientales permanentes y consolidar en la empresa una
política ambiental que ayude a avanzar hacia modelos de producción más
sostenibles. Ello redundaría, a buen seguro, en una mejora de la salud laboral
y la seguridad en los centros de trabajo, de la competitividad de la
empresa, de la estabilidad de los puestos de trabajo y de la calidad del medio
ambiente.
Principios de la Gestion Ambiental
Principios
- Asumir que la gestión
ambiental está entre las prioridades de la empresa.
- Determinar los
requisitos legales y los aspectos ambientales asociados a las actividades,
los productos y los servicios.
- Establecer un proceso
para alcanzar los niveles de desempeño, objetivos y metas establecidos.
- Proporcionar recursos
apropiados y suficientes, incluyendo entrenamiento, para alcanzar una
mejora continua.
- Evaluar el desempeño
ambiental de la empresa respecto a la política, los objetivos ambientales
de la empresa y requisitos legales, identificando e implementando acciones
correctivas y preventivas donde sea necesario.
- Establecer una
sistemática y operativa de trabajo cimentada en documentación
(procedimientos, registros, instrucciones de trabajo, entre otros) que
aseguren una correcta gestión ambiental de la empresa y la mejora continúa
del sistema.
Sistema de Gestión Ambiental
Las organizaciones
de todo tipo están cada vez más preocupadas por lograr y demostrar un sólido desempeño ambiental controlando el impacto de sus actividades,
productos o servicios sobre el medio ambiente, teniendo en
cuenta su política y objetivos ambientales. Hacen esto en el contexto de una
legislación cada vez más estricta, del desarrollo de políticas económicas y
otras medidas para alentar la protección ambiental.
Un Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
incorpora el medio ambiente a la gestión general de la empresa, otorgándole una
ventaja estratégica. Un SGA permite asegurar un valor añadido que desemboca en
una mayor capacidad competitiva. Además dota a la empresa de una herramienta de
trabajo que facilita una sistematización operativa que pueda incluir buenas
prácticas ambientales y asegure una mejora continua del proceso de gestión
medioambiental.
Objetivos
- Garantía de
cumplimiento con la normativa ambiental en vigor y adaptación a futuras
disposiciones legales.
- Mejoras en la
eficiencia de los procesos, optimización y ahorro de consumos de materias
primas y recursos (energía, agua, suelo, entre otros).
- Prevención y
control en la generación de emisiones, residuos y vertidos, lo que
se puede traducir en menores costes de gestión, tratamiento, pago de tasas
y cánones, entre otros.
- Exenciones y beneficios
en el cumplimiento de determinados requisitos legales, mayores facilidades
para la obtención de permisos y licencias, acceso a subvenciones y
contratas públicas, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)